La docencia es uno de los pilares fundacionales del CEMIC. Desde su creación en 1958, el Centro de Educación e Investigaciones Clínicas asumió el compromiso formal con la educación universitaria, asociándose a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires para la formación de alumnos de la carrera.
Fue así, que a partir de ese año, quienes cursaban la asignatura Clínica Médica, podían hacerlo en la cátedra del profesor Dr. Norberto Quirno, fundador y primer presidente del CEMIC.
Ya en 1972, se creó la Unidad Docente Hospitalaria, la cual comprendía 4to. 5to y 6to año de la carrera y, con la autorización de la Facultad, el CEMIC introdujo innovaciones curriculares trascendentes como la dedicación de tiempo completo de los estudiantes y el Internado Rotatorio en 6to. año de la carrera.
En 1992, la UBA designó al CEMIC como Hospital Asociado y, desde entonces, recibió 15 alumnos por año del Plan B para cursar en forma gratuita los seis años de la Carrera de Medicina.
A fines de 1997 y gracias a la labor docente y de investigación desarrollada desde los comienzos, el CEMIC fue reconocido por el Poder Ejecutivo Nacional y autorizado para crear el Instituto Universitario CEMIC.
Un año más tarde de su inauguración, empieza a funcionar la Escuela de Medicina y, a partir de ese año, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó las primeras Carreras de Especialización sobre la base de las residencias médicas correspondientes.
Fue en 1999 cuando la Carrera de Medicina comenzó a funcionar con la acreditación correspondiente de la CONEAU, la cual fue renovándose con el correr de los años.
Pero eso no es todo. En el 2006 la carrera logró la acreditación de MERCOSUR Educativo, constituyéndose en una de las tres carreras de Medicina del país en obtener esa acreditación, lo que le permite participar del programa MARCA (Movilidad Estudiantil del Mercosur).
RECTORADO
Rectora: Prof. Dra. Analía López
Secretario Académico: Prof. Dr. Carlos Díaz
Secretaría de Gestión Institucional: Doc. Dip. Gloria Ferreyra
Dirección de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil: Prof. Lic. María Celeste Rivas
Dirección de Educación a Distancia: Prof. Lic. Candelaria Springer
Directora del Dpto. de Pedagogía: Prof. Lic. Melina Martín Manzo
Director de Internacionalización: Dr. Pablo Mandó
Jefatura de Sistema y Tecnología: Sr. Diego Avilés
SECREATARÍA ADMINISTRATIVA
Lic. Hugo Magonza
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Prof. Decano: Prof. Dr. Santiago Vidaurreta
Prof. Secretaria Académica: Prof. Dra. Silvana Maggi
Secretaria de Gestión Administrativa: Prof. Lic. Silvana Brozzi
Departamento de Profesores y Alumnos: Jefa Sra. Florencia de Oto
Director de Carreras de Posgrado: Prof. Dra. Inés Baeck
Dirección de Carreras de Grado:
- Medicina: Prof. Dra. Lucila Ledesma
- Lic. en Enfermería: Prof. Lic. Aníbal Ávila
- Lic. en Nutrición: Prof. Lic. Elisabet Navarro
- Lic. en Terapia Física: Prof. Lic. Gustavo Pérez Ladaga
- Lic. en Producción en Bioimágenes: Prof. Lic. Christian Granson
- Citotecnología: Prof. Cit. Cristian Gutierrez
UNIDAD ACADÉMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
Director: Prof. Dra. María Inés Vaccaro
Secretario Académico: Prof. Dr. Nicolás Avellaneda
Secretaria de Gestión Administrativa: Abog. Cecilia Leveratto
CONSEJO SUPERIOR
Rectora: Prof. Dra. Analía López
Secretario Académico: Prof. Dr. Carlos Díaz
Secretario de Administración: Prof. Lic. Hugo N. Magonza
Decano de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud: Prof. Dr. Santiago Vidaurreta
Directora de la Unidad Académica Instituto de Investigaciones: Prof. Dra. María Inés Vaccaro
Miembros representantes de Comisión Directiva: Acd. Roberto Arana; Prof. Dr. Cristián López Saubidet y Prof. Dra. Norma Arias
Miembros Invitados: Prof. Dr. Sergio Solmesky; Prof. Dr. Agustín Rovegno; Acad. Luis Prudent; Prof. Dr. Ricardo Valentini; Prof. Dr. José de Ustarán; Prof. Lic. Aníbal Ávila; Prof. Dra. Andrea Perrot; Prof. Dra. Silvana Maggi
CONTACTOS
Decanato: decanato@iuc.edu.ar
Rectorado: rectorado@iuc.edu.ar
El IUC tiene como misión desarrollar la docencia universitaria, la investigación y la extensión para:
• la formación integral de profesores y alumnos, promoviendo valores y actitudes vitales que hacen a la tradición humanística de la cultura universal;
• favorecer un ambiente válido que estimule la búsqueda de enfoques integradores partiendo de la diversidad y del pluralismo;
• la búsqueda del equilibrio entre las tradiciones y las innovaciones y entre el desarrollo armónico de la mente y el cuerpo; y
• estimular a los estudiantes a lograr una permanente actualización y perfeccionamiento a través de su propio interés y esfuerzo.
Acreditada Res. Min. 2345/16
En el 2023, la CONEAU acreditó la carrera por el transcurso de 6 años.
OBJETIVOS
- Promover la formación docente en Ciencias de la Salud, a partir de un enfoque actualizado, brindando estrategias metodológicas para un mejor ejercicio de la compleja actividad académica.
- Promover la apropiación de propuestas teórico-metodológicas valiosas para la comprensión de la propia práctica docente y su mejoramiento en el contexto de las permanentes transformaciones de la educación superior.
- Fomentar criterios ético-sociales, culturales y ecológicos en el desarrollo de la función docente universitaria y en la Investigación en Ciencias de la Salud.
REQUISITOS DE INGRESO
- 1 foto de frente con fondo blanco.
- Foto de D.N.I. (frente y dorso)
- Título Universitario de grado de Carreras de duración no inferior a 4 (cuatro) años del área de Ciencias de la Salud, otorgado por una institución universitaria argentina de gestión pública o aprobada legalmente reconocida;
así como los egresados de universidades del exterior que cumplan idénticos requisitos. Presentar Fotocopia de título legalizada ante autoridad competente, sino deberán traer el original para compulsa.
- CV digital.
- Realizar una entrevista personal con el Director y/o Coordinador de la Carrera.
DURACIÓN – 3 cuatrimestres
En cada cuatrimestre se dicta un Trayecto que es independiente uno del otro ya que no tienen correlatividad entre ellos. Por lo tanto se puede iniciar por cualquiera de los 3 trayectos.
Los trayectos son:
- 1º TRAYECTO: “LA COMPLEJIDAD DE LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL SUPERIOR”.
- 2º TRAYECTO: “DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS DE LA SALUD”.
- 3º TRAYECTO: “LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LOS ÁMBITOS DE ENSEÑANAZA EN CIENCIAS DE LA SALUD”.
VER PLAN DE ESTUDIO
DIRECTORA: Prof.Ana Cusumano
COORDINADORA: Prof. Luciana Acosta Güemes
VACANTES
Máximo de 24 alumnos por cuatrimestre.
+info: posgrado@iuc.edu.ar
Las Carreras de Especialización tienen como objetivo profundizar un área específica de los conocimientos adquiridos, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo en ellas. El alumno aprende en situaciones reales de la práctica profesional bajo supervisión docente continua. Las Carreras de Especialización se encuentran acreditadas por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Las que se dictan con la modalidad de residencia se dividen en básicas, a las que se ingresa con el título de grado y posbásicas, a las que se ingresa con certificado de residencia completa. Los egresados reciben el título de especialista de su área específica que tiene validez nacional.
- Anatomía Patológica (RM N° 267/2018, Res. CONEAU 516/2017)*
- Bioquímica Clínica ((RM Nº 2578/2016, Res. CONEAU 958/2015)*
- Cirugía General (RM Nº 660/2019, Res. CONEAU 617/2017)*
- Clínica Médica (RM Nº 241/2019; Res. CONEAU 616/2017, DISP. MSAL Nº 6/2016)*
- Diagnóstico por Imágenes (RM Nº 470/2016, Res. CONEAU 959/2014, DISP. MSAL Nº 114/2015)*
- Medicina de Familia (RM Nº 649/2019, Res. CONEAU 618/2017)*
- Odontología General (RM Nº 2468/2015)**
- Ortopedia y Traumatología (RM N° 2780/2019)*
- Pediatría (Res. CONEAU 194/2018, DISP. MSAL 61/2015)*
- Tocoginecología (RM Nº RM998/2019, Res. CONEAU 52/2018)*
- Urología (Res. MEN 84/2017, DISP. MSAL Nº 13/2015)*
**Otorga certificado de Residencia Completa y Título Universitario de Especialista reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación.
La Residencia de Salud es un sistema de formación integral de postgrado para el graduado reciente en las disciplinas que integran el equipo de salud, cuyo objeto es completar su formación de manera exhaustiva, ejercitándolo en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente, bajo la modalidad de formación en servicio. Se trata de un modelo formativo remunerado, acotado en el tiempo, con objetivos educativos anuales que deberán ser cumplidos conforme lo establecido en la presente y de acuerdo a la modalidad prevista para cada ciclo de capacitación, que se desarrollará mediante la ejecución supervisada de actos de progresiva complejidad y responsabilidad, los cuales deberán estar definidos en los programas de formación” (Res. Min. Salud Nº 1993/15).
- Anestesiología*
- Nutrición*
- Terapia Radiante*
Básicas
REQUISITOS, DURACIÓN Y VACANTES
Requisitos:
Los aspirantes deberán contar con título de Médico o Bioquímico otorgado por una institución universitaria argentina de gestión pública o privada legalmente reconocida, así como los egresados de universidades extranjeras que cumplan idénticos requisitos (trámite de Convalidación de Título Terminado).
Duración y vacantes:
Anatomía Patológica. Duración: 4 años. Vacantes: 2 residentes, 1 becario
Bioquímica Clínica. Duración: 4 años. Vacantes: 4 residentes
Cirugía General. Duración: 4 años. Vacantes: 3 residentes
Clínica Médica. Duración: 4 años. Vacantes: 9 residentes
Diagnóstico por Imágenes. Duración: 4 años. Vacantes: 2 residentes, 4 becarios
Medicina de Familia. Duración: 3 años. Vacantes: 4 residentes, 3 residentes sin beca
Ortopedia y Traumatología. Duración: 4 años. Vacantes: 2 residentes
Pediatría. Duración: 4 años. Vacantes: 3 residentes
Tocoginecología. Duración: 4 años. Vacantes: 3 residentes
Urología. Duración: 5 años. Vacantes: 1 residente, 1 becario
Terapia Radiante: Duración: 4 años. Vacante: 1 residente, 1 residente sin beca, 1 Becario Extranjero.
Residencia Universitaria
Anestesiología Duración: 4 1/2 años Vacantes: 2 residente.
La semana previa al ingreso como residentes, los profesionales deberán asistir al ciclo general introductorio. Fecha a confirmar.
VER CRONOGRAMA
---
RESIDENCIA EN NUTRICIÓN
Residencia en Nutrición Duración: 3 años. Vacantes: 2 residentes. Se concursa mediante examen propio de la institución, NO por Examen Único.
Link de inscripción al examen de Nutrición Click Aquí
Requsitos:
Los aspirantes deberán contar con título de Licenciado en Nutrición otorgado por una institución universitaria argentina de gestión pública o privada legalmente reconocida, así como los egresados de universidades extranjeras que cumplan idénticos requisitos (trámite de Convalidación de Título Terminado).
Además del examen escrito, los aspirantes deberán realizar una entrevista personal donde, entre otras cosas, se les consultará el promedio obtenido en la Licenciatura en Nutrición.
Entrevista personal:
Pasarán a la entrevista personal por orden de acuerdo a la nota obtenida en el examen hasta completar el cupo máximo de entrevistas por vacante dispuestas por el Director de la carrera.
La semana previa al ingreso como residentes, los profesionales deberán asistir al ciclo general introductorio. Durante esta semana se realizará la presentación de la documentación de los postulantes seleccionados.
Requisitos:
Cardiología: constancia de haber realizado una residencia completa en Clínica Médica o en Medicina Interna.
Dermatología: constancia de haber realizado una residencia completa en Clínica Médica o en Medicina Interna.
Hematología: constancia de haber realizado una residencia completa en Clínica Médica o en Medicina Interna.
Genética Médica: Certificado de Residencia completa de Clínica Médica, Tocoginecología o Medicina de Familia debidamente acreditada.
Gastroenterología: Constancia de residencia completa en Clínica Médica o de Medicina General.
Imágenes Moleculares y Terapia Metabólica: Certificado de Residencia completa en Clínica Médica o en Medicina Interna.
Infectologia: constancia de residencia completa en Clínica Médica o de Medicina General.
Nefrología: constancia de haber realizado una residencia completa en Clínica Médica o en Medicina Interna.
Oncología: Certificado de, mínimo, 3 años de residencia en Clínica Médica, Medicina Interna, Terapia Intensiva o Medicina Familiar.
Duración y vacantes:
Cardiología. Duración: 3 años. Vacantes: 1 residente
Genética Médica. Duración: 2 años. Vacantes: 2 residentes.
Imágenes Moleculares y Terapia Metabólica. Duración: 3 años. Vacantes: 2 residentes.1 Becario Extranjero.
Infectología. Duración: 3 años. Vacantes: 1 residente. 1 becario.
Hematología. Duración: 3 años. Vacantes: 1 residente.
Nefrología. Duración: 3 años. Vacantes: 2 residentes. 2 becarios.
Oncología. Duración: 3 años. Vacantes: 2 residentes.
Residencia Universitaria
Dermatología. Duración: 3 años. Vacantes: 1 residente.
Gastroenterología. Duración: 2 años. Vacantes: 1 residente.
Dpto. de Alumnos – Secretaría de Posgrado:
Valdenegro 4337 (C1430EFA), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (54-11) 5299-0900 Int. 2291
posgrado@iuc.edu.ar
Estamos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires a escasos metros de la Av. General Paz y Autopista del Sol
Colectivos: 21 - 28 - 41 - 67 - 71 - 93 - 110 - 117 - 140 - 142
Consultor en Genética.
Jefe del Instituto de Investigación de IUC.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Presidente del Comité de Ética de Investigación del CEMIC.
. UBA - Facultad de Farmacia y Bioquímica
. UBA - Hospital Escuela Gral. J. de San Martín – Servicio de Anatomía Patológica
. UBA - Facultad de Odontología
. UBA - Facultad de Veterinaria
. Instituto Universitario Escuela de Medicina – Hospital Italiano
. Universidad Abierta Interamericana
. Universidad Adventista de la Plata
. Universidad Austral
. Universidad Católica Argentina
. Universidad de Palermo
. Universidad del Salvador
. Universidad Nacional del Litoral
. Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Medicina
. Universidad Nacional de San Martín
Breve historia de la Biblioteca institucional En 1958, simultáneamente con la creación del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC), comienza a funcionar en la Sala XX del Hospital Rivadavia, la Biblioteca de la Institución, bajo la dirección del Dr. Carlos Capdevila. En octubre de 1965, luego del fallecimiento del Dr. Juan Carlos Fauvety, la Biblioteca llevaría su nombre. Esta biblioteca brindó servicio a todos los profesionales del CEMIC y a los estudiantes del Hospital Asociado a la Facultad de Medicina (UBA) y, en 1997, a partir la creación del Instituto Universitario CEMIC (IUC), a sus estudiantes. En 1999, la biblioteca se ubicó en las dos sedes del Hospital Universitario: Las Heras y Saavedra y en Enero del 2011 se unifican ambas Bibliotecas en el predio de la calle Valdenegro 4337, denominado “CEMIC Centro Docente sede Saavedra” gracias a la donación de la Sra. Nelly Arrieta de Blaquier. El 14 de julio, la Sra. de Blaquier, acompañada por su hijo Santiago Blaquier, descubrió la placa y quedó inaugurada oficialmente la biblioteca que hoy lleva su nombre.
|
La biblioteca universitaria del CEMIC/IUC (Instituto Universitario CEMIC), abierta a la comunidad, funciona en “CEMIC Centro Docente Sede Saavedra”, cito en la calle Valdenegro Nº 4337, del barrio de Saavedra. Como biblioteca universitaria, se especializa en Ciencias de la Salud y constituye una pieza clave e imprescindible para el CEMIC, y su Instituto Universitario, institución que tiene como pilares la docencia y la investigación para una mejor asistencia médica. Sus instalaciones se distribuyen en 420 M2 cubiertos que conforman una Sala Parlante, una Sala Silenciosa, un sector para consultas informáticas y un archivo. Además, hay un área externa para recreación. |
Misión |
Brindar servicios eficientes orientados a responder a las necesidades de información de la comunidad universitaria y profesional del CEMIC/IUC; proveyendo un acceso rápido y eficaz a los recursos de información, tanto aquellos que se encuentren en su propia colección, como los que se hallen disponibles en otras bibliotecas o bases de información distantes. |
Visión |
La biblioteca espera consolidarse como agente de servicio de prestación de servicios bibliotecarios y como un centro líder en información médica, apoyándose en las tecnologías del manejo de la información y la comunicación, para el almacenamiento, la recuperación y la difusión de la información |
Servicios |
. Préstamo a domicilio. . Préstamo interbibliotecario. . Referencia y orientación al usuario. . Búsquedas bibliográficas. . Localización de publicaciones. . Impresiones
|
|
||||
---|---|---|---|---|
|
La biblioteca atiende al público de febrero a diciembre de lunes a viernes de 8 a 18 hs. |
Dirección postal: Valdenegro 4337 (C1430EFA), Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54-11) 5299-0100; Interno: 4002 / 4003 E-Mail: bibliotecacemic@gmail.com direccionbiblioteca@iuc.edu.ar |
Títulos de libros y publicaciones periódicas a los que se acceden a través de la BECYT (Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología) https://biblioteca.mincyt.gob.ar/ |
Cumpliendo con el Art. 44º de la Ley de Educación Superior, entre el 6 y el 14 de noviembre, recibimos al Comité de Pares Evaluadores de la CONEAU en el marco de nuestra 3ra Evaluación Externa.
Desde IUC, nos adherimos a la Red de Economía Circular de la Ciudad de Buenos Aires