X Home Institucional Instituto Universitario Investigación Atención Médica Plan Médico
Emergencias Accesos Rápidos Quiero Afiliarme

Historia

Desde su fundación en 1958, el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”, CEMIC, ha desarrollado, acorde con sus objetivos fundacionales, asistencia médica, docencia e investigación.

Tal como lo concibieron sus fundadores, la excelencia en el cuidado de los pacientes y la comunidad requiere, indefectiblemente, constante perfeccionamiento y actualización del equipo de salud, y generación de nuevos conocimientos en todas las áreas de la medicina, tanto en sus aspectos básicos, como clínicos.

Los investigadores han transmitido y contagiado la rigurosidad del pensamiento científico a todos los estamentos institucionales, incluyendo los de gestión hospitalaria. Las hipótesis planteadas deben ser comprobadas mediante una metodología preestablecida, con estándares reproducibles y aceptados por la comunidad científica internacional. El ejemplo que representa la aplicación del espíritu crítico, tanto en la generación de nuevos conocimientos como en la evaluación de aquellos ya establecidos, ha permitido el logro y crecimiento de profesionales, docentes e investigadores regidos por estos principios.

La Fundación René Baron ha posibilitado la construcción y el equipamiento de la Unidad de Investigación que cuenta con 45 puestos de trabajo, sala de reuniones, biblioteca informatizada, sala de videoconferencias y unidad de epidemiología. Esta unidad facilita la tarea que desarrollan los investigadores y permite la formación de becarios en esta disciplina.

La creación y el funcionamiento de la Unidad Académica Instituto de Investigación, en el marco del Instituto Universitario CEMIC, ha permitido conjugar e integrar, en muchos de quienes la componen, la figura del docente y el investigador. Su ejercicio promueve la introducción y el afianzamiento de nuevas estrategias en la educación médica, como el aprendizaje basado en problemas, la lectura crítica de las publicaciones, la práctica médica basada en las evidencias y la efectividad clínica.

Autoridades  

DIRECCION DE INVESTIGACION
Director: Dr. Jorge López Camelo *

UNIDAD ACADÉMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES IUC
Director: Dr. Enrique C. Gadow *
Secretario Académico: Dr. Hugo Krupitzki *

UNIDAD DE NEUROBIOLOGÍA APLICADA (U.N.A.)
Director: Dr. Sebastián J. Lipina *
Codirectora: Dra. María Soledad Segretin *

ESTUDIO COLABORATIVO LATINOAMERICANO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS (ECLAMC)
Coordinador: Dr. Jorge López Camelo*

UNIDAD DE VIROLOGIA
Directora Interina: Dra. Marcela Echavarria


CIRHE-ProgBA
Director/a: -





* Miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Misión

La misión de la Dirección de Investigación es el desarrollo de la Investigación experimental, básica y/o clínica en Ciencias de la salud, promoviendo e implementando aquellas actividades que generen el impacto de sus resultados en el marco de una investigación traslacional.

Uno de sus objetivos generales es realizar el seguimiento de los Programas de Investigación, coordinar, integrar y articular las investigaciones, establecer vínculos y convenios de cooperación e intercambio científico-técnico con organismos académicos, laboratorios y otras instituciones de investigación nacionales e internacionales, difundir las actividades de investigación dentro y facilitar la capacitación y el desarrollo de recursos humanos en investigación.

Para el logro de estos fines, se han fijado como propósito, la generación, difusión y transferencia de conocimientos científicos y desarrollos bio-tecnológicos relevantes, la promoción de la formación de profesionales en el razonamiento científico y el fortalecimiento de los vínculos de interdependencia entre las actividades de docencia e investigación.

Dentro de los objetivos específicos de la Unidad se hace referencia a:

1) Impulsar el desarrollo de la investigación como nexo de los procesos de docencia y asistencia.
2) Emprender aquellas actividades que estrechen lazos entre la investigación básica y la clínica, fomentando la investigación traslacional.
3) Promover el conocimiento epidemiológico y metodológico de la investigación en salud a nivel nacional y regional.
4) Propiciar la formación de recursos humanos con capacitación en aspectos metodológicos y éticos en investigación.
5) Estimular la formación de equipos de investigación interdisciplinarios.
6) Asegurar la aplicación de los principios éticos en investigación en estudios biomédicos.
7) Generar conocimientos científicos-tecnológicos relevantes.
8) Difundir y transferir esos conocimientos para expandir fronteras del conocimiento y promover el desarrollo y bienestar de la comunidad.
9) Transferir conocimiento, tecnología y docencia a áreas de las Ciencias Biológicas y Médicas.
10) Difundir la actividad científica de la Unidad favoreciendo el intercambio entre investigadores para fortalecer los grupos humanos y las líneas de investigación que se desarrollan en el mismo y promover de dicho modo la vinculación con la sociedad.
11) Promover la formación de profesionales de la salud en el razonamiento científico generando una masa crítica de investigadores en ciencias médicas y biológicas.
12) Fortalecer vínculos de interdependencia entre las actividades de docencia e investigación.
13) Mantener una masa crítica, multidisciplinaria, de recursos humanos en investigación y coordinar las actividades de investigadores o equipos de investigadores.
14) Impulsar la realización de investigaciones que permitan avanzar en el conocimiento de las ciencias médicas y biológicas en áreas de relevancia para la salud humana.
15) Consolidar y promover líneas de investigación en áreas de vacancia del conocimiento en ciencias de la salud.
16) Contribuir al desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de la salud humana y su transferencia al medio a través de asesoramientos, docencia, difusión y el desarrollo de herramientas innovadoras para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes.
17) Promover las actividades de los miembros de la Unidad en los ámbitos de la investigación científica, la docencia de grado y de posgrado y la transferencia de conocimientos y servicios a la comunidad. browser iphone

Accionar

Recursos Humanos

· Facilita la participación de alumnos en investigación.
· Estimula la participación de residentes en investigación.
· Propicia una pasantía por la Dirección de Investigación.
· Promueve reuniones con residentes, con el objeto de evaluar trabajos de investigación.
· Realiza ateneos institucionales.
· Cuenta con el Plan de Recuperación de Investigadores mediante becas.
· Entrega premios y subsidio anuales.

Recursos Materiales

· Asesora en la obtención de subsidios.
· Controla la gestión de recursos económicos.
· Mantiene el registro de fuentes de financiación de investigación.

Difusión

· Difunde institucionalmente trabajos de investigación realizados por sus miembros, aprovechando recursos existentes (gacetillas, etc.).
· Difunde la labor de investigación entre sectores diferenciados: comunidad, otras instituciones, público en general.

Encuesta

· Publica cada dos años una encuesta, donde se enuncian los trabajos de investigación realizados en CEMIC.

Registro

· Registra trabajos de investigación y publicaciones realizadas por investigadores de la institución.

Convenios Institucionales

· Establece bases para la realización de convenios con organismos financiadores de investigación.

Transferencia

· Promueve la transferencia de resultados del área de investigación al área asistencial.

Comité de ética

· Los objetivos esenciales del Comité son brindar estándares éticos de excelencia a los protocolos de desarrollo científico y tecnológico.

Trabajos Científicos

PREMIOS
(nacionales y extranjeros)
LIBROS
(y capítulos de libros)
Publicaciones
PRESENTACIÓN EN CONGRESOS

La DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN recopila cada dos años, desde 1990, toda la información suministrada por cada Departamento y/o Servicio, referida a asistencia a congresos, premios recibidos, subsidios, libros editados y publicaciones de trabajos en revistas.

La Fundación Konex premia, anualmente y en ciclos de 10 años, a distintas ramas del quehacer nacional. En 1998, el CEMIC recibió el premio Konex de Platino como entidad de Investigación Científica y Tecnológica.

· 3 Premios Konex de Platino
· 10 Premios Konex – Diploma al Merito

· Publicación 2015-2016
· Publicación 2013-2014
· Publicación 2010-2012
· Publicación 2008-2010
· Publicación 2006-2008
· Publicación 2004-2006
· Publicación 2002-2004

Premios y Subsidios

team

El CEMIC ha destinado numerosos recursos humanos y económicos a la investigación científica.

Entre las iniciativas que merecen destacarse para promover la incorporación de nuevos profesionales a esta actividad, figuran:

· El Premio Estímulo a la investigación científica para residentes (anual)
· Los Subsidios para Proyectos de Investigación de profesionales menores de 35 años (dos por año)
· Las Becas de Reinserción de Profesionales que se han perfeccionado en el exterior para que continúen las actividades de investigación que han desarrollado.

Unidades y Programas

CIRHE

 
CIRHE - Centro de Investigación en Reproducción Humana y Experimental

El Centro de Investigaciones en Reproducción Humana y Experimental (CIRHE) fue creado el 10 de marzo de 1983 por el Académico Prof. Dr. Armando F. Mendizábal. Por mas de 20 años ha sido Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Investigación y Desarrollo en Salud Reproductiva y forma parte de la Unidad Académica “Instituto de Investigaciones” del Instituto Universitario CEMIC. Científicos y Técnicos trabajan para develar los mecanismos que permiten que las especies animales y los seres humanos se perpetúen más allá de la muerte de sus individuos. Reproducción y evolución resumen las múltiples líneas de investigación sobre las cuales se fundamentó su creación y, desde entonces, contribuye al conocimiento biomédico con numerosas publicaciones en revistas científicas y libros especializados.

Las actividades docentes y asistenciales del CIRHE se nutren con el conocimiento derivado de la investigación básica en especies animales. Es el único Centro Universitario de la Argentina, y uno de los pocos del mundo, que dispone de facilidades para la cría y conservación de primates no-humanos. Se crían y conservan primates Cebus apella, vulgarmente conocido como mono capuchino y primates Macaca fascicularis. Los primates nacen y viven en ambientes climatizados en distintas secciones destinadas a: cuidados de recién nacidos, salas de alojamiento para infanto-juveniles y facilidades individuales para monos adultos. Desde su nacimiento, los monos son cuidados tal cual neonatos humanos y luego son socializados e integrados a sus pares, para permitir su posterior reproducción en cautiverio; alcanzan una expectativa de vida que en el caso de los capuchinos supera los 50 años y en el caso de macacas supera los 40 años. El programa de Conservación y Cría de Primates del Instituto Universitario CEMIC se encuentra enrolado en el Sistema Nacional de Bioterios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Resolución 050/16.

El CIRHE-CEMIC es adherente y firmante de la Declaración de Basilea El compromiso Institucional para el cuidado, conservación e investigación en animales se enmarca en las recomendaciones de la Declaración de Basilea (http://www.basel-declaration.org/ ). Esta declaración, al igual que la Declaración de Helsinki para la investigación en Seres Humanos, alteró para siempre el paisaje ético de la investigación en animales. La Declaración recomienda alcanzar, al conjunto de la comunidad científica, una guía en la aplicación de los principios éticos, definidos como las 3R (1R Reemplazo, si lo puedes hacer sin emplear animales hazlo, 2R Reducción, si no queda alternativa usar el mínimo indispensable y la 3R Refinamiento, hacerlo tan bien que no haya necesidad de repetirlo.
Siempre que el uso de animales sea una necesidad, se debe brindar confianza, transparencia y comunicación sobre su uso y utilidad en la investigación. La Declaración de la Sociedad de Basilea, data del 5 de octubre de 2011. Desde entonces, en el mundo se esfuerzan por promover la Declaración de Basilea alrededor de 4000 adherentes. En Argentina, dos Instituciones son firmantes de esta Declaración, el Hospital Garrahan y el CIRHE-CEMIC.
El CEMIC, Institución  líder en Docencia e Investigación al servicio de la Salud, adhiere a http://eara.eu/es/campanas/cuarenta-razones-para-defender-la-investigacion-con-animales/

En el CIRHE funciona el Programa Internacional Buenos Aires de Control de Calidad Externo en Análisis Clínicos (ProgBA), actualmente extensión universitaria del IUC, de notable trascendencia en el aseguramiento de la calidad de los análisis clínicos en Latinoamérica. Fue creado con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para continuar una actividad inicialmente coordinada por esos organismos. Desde entonces, este programa se expandió a un gran número de áreas de la bioquímica clínica tanto a nivel nacional como en Latinoamérica, y está orientado a colaborar con el laboratorio de análisis clínicos en la práctica del control de calidad y en la confiabilidad de sus resultados.

La extensa labor desarrollada por los científicos del CIRHE y su contribución al conocimiento fue determinante para que este Centro fuera declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de la Nación el 20 de junio de 2001.

> Líneas de trabajo desarrolladas en la Unidad

• Reproducción:

a) Programa de Reproducción y Conservación de primates Cebus apella y Macaca fascicularis.
b) Mecanismos operantes en la ovulación y función del cuerpo lúteo.
c) Interacción de los ejes hipotálamo-hipófiso-gonadal e hipotálamo-hipófiso-adrenal.
d) Respuesta adaptativa al cautiverio.
e) Estados reproductivos, comportamiento y estrés.
f) La menopausia en primates
g) Origen de la Endometriosis
h) Baja y mediana complejidad en asistencia reproductiva en la pareja infértil.


• Tratamientos prenatales para patologías neonatales
Mielomeningocele experimental y reparación intraútero.

• Interacción con la industria farmacéutica
Desarrollo e implementación de metodologías para ser utilizadas en estudios de bioequivalencia de fármacos siguiendo los requerimientos del ANMAT.

• Control de Calidad de análisis clínicos: ProgBA

• Estudios en colaboración con otros Centros
Desde su fundación el Cirhe ha participado en proyectos en colaboración con instituciones locales y del exterior.
> Otras actividades
• Docencia
a) Desarrollo y dirección de Tesis y Tesinas.
b) Entrenamiento técnico y profesional en actividades relacionadas.
c) Docencia de grado en la carrera de Medicina del Instituto Universitario CEMIC en las asignaturas de Biología, Histología, Embriología y Química.
d) Docencia de posgrado en diversas especialidades médicas.

• Asesorías
El Centro participa en asesorías tanto de organismos nacionales como internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el Honorable Congreso de la Nación Argentina. También, es consultor a nivel universitario y brinda asesoramiento a la industria farmacéutica.

• Patentes
El Centro ha participado en el desarrollo y registro de las siguientes patentes de invención:
a) Dispositivo Intrauterino Canino (DIUC) y método colocación.
b) Dispositivo Intrauterino Bovino. Accesorios y método de colocación.
c) Oligonucleotidos inmunoestimulatorios y osteogénicos- desarrollo y uso.
d) Anticuerpo monoclonal anti-testosterona y su método de uso diagnóstico.
> Personal Científico Permanente
. Cuerpo Profesional 
Dirección General: Dr. Carlos A. Nagle 
Dirección Programa Buenos Aires (ProgBA): Lic. Química Marta Torres 
Comité Asesor ProgBA: Bioq. Silvia Quiroga
Comité Asesor ProgBA: Prof. Dra. en Farmacia y Bioquímica, Zulema Farinati 
Laboratorio Fertilidad – Bioterio: Prof. Lic. Biología Mónica Lahoz 
Laboratorio Desarrollo Químico y Bioequivalencias: Prof. Lic. Química Margarita Porta 
Laboratorio Histo-Morfología – Bioterio: Prof. Dra. Teresita Manzur 
Asistente ProgBA.: Bioq. Lorena Del Vecchio
Asesor en procesos ProgBA: Dr.en Farmacia y Bioquímica Alberto Giordanelli 

. Personal Administrativo y Técnico

Administración, Costos y Finanzas: Sra. Edit Langone 
Secretaria: Sra. Daiana Giretti 
Técnicos: Lic. Karina Kastiñeiras – ProgBA / Fertilidad
Sra. Karina Delli Carpini – ProgBA
Sr. Guillermo Gette - Bioterio
Sr. Jorge Aguilar – Bioterio y ProgB
> Contáctenos
Secretaría del Programa: Sra. Daiana Giretti
Horario de atención: lunes a viernes de 8 a 17 hs.
Dirección postal: Galván 4102 – Capital Federal C1431FWO – Buenos Aires
Teléfonos: (54) (11) 5299 0100 int.2254; Fax: (54) (11) 4546-1142
Correo electrónico: progba@cemic.edu.ar

Comité de Ética

MIEMBROS DEL COMITÉ DE ÉTICA

Enrique Gadow – Presidente, Académico.
Hugo Krupitzki – Secretario Acad. Inst. Investigación, CEMIC-IUC.
Roberto Lede - Médico, Asesor externo, Prof. Titular UAI.
Marisa Sandra Aizenberg – Abogada, Directora Acad. Observatorio de Salud.
Julio Ravioli – Académico, Médico Legista.
Juan Carlos Tealdi - Médico, Bioeticista.
Sebastián Lipina – Dr Psicología, Investigador CONICET.
Ana Turrín – Abogada. Asesora Dirección de Investigación, CEMIC
Mariana Piola – Lego.


CONSULTORES:
Roberto Arana - Académico
Jorge López Camelo - Investigador CONICET


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FORMULARIOS
SOLICITUD DE REVISION DE PROTOCOLOS
LISTADO DE MIEMBROS
FORMULARIO DE SEGUIMIENTO/CIERRE
RESOLUCIÓN -2019-2476-GCABA-MSGC ANEXO III


DOCUMENTOS DE INTERES
DECLARACIÓN DE HELSINKI 2013

CÓDIGO DE NÜREMBERG
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE GENOMA Y DERECHOS HUMANOS
ANMAT DISPOSICIÓN 6677/10
MINISTERIO DE SALUD - RESOLUCIÓN 1480/11
LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - Ley 3301/09


CONTACTENOS 

Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 hs. 
Secretarios: Srta. Paula Echavarría y Sr Ariel Iannotti. 
Tel: 5299-0100, interno 2879/2856
e-mail: 
ceicemic@cemic.edu.ar  

El Instituto de Investigaciones

Es una Unidad Académica creada por el Instituto Universitario CEMIC (IUC) y por lo tanto se enmarca en el espíritu y los principios que animaron la creación de CEMIC y IUC. La misión del IUC es promover y facilitar la generación de conocimiento científico, mediante la investigación médica en todas las áreas relacionadas con la salud y ciencias afines, así como también transeferir dichos conocimientos a la comunidad, como un permanente serviciot.

Para el logro de su misión, la Unidad Académica Instituto de Investigaciones se ha fijado los siguientes propósitos:

1. Promover y facilitar los conocimeintos científicos y desarrollos biotecnológicos relevantes.
2. Difundir y transferir esos conocimeintos para expandir las fronteras del conocimiento, pro moviendo el desarrollo y bienestar de la comunidad.
3. Promover la formación de profesionales de la salud y ciencias afines en el razonamiento científico.
4. Fortalecer vínculos de interdependencia entre las actividades de docencia e investigación.

Autoridades

PERSONAL DIRECTIVO:
Director: Dr. Enrique C Gadow
Coordinación Científica:
Dr. Jorge López Camelo – Dr. Hugo Krupitzki – Dra. Guadalupe Carballal

Traducción Científico-Literaria:
Valeria Meliá Comité de Etica:
Roberto Arana - Académico
Enrique Gadow – Académico, Presidente
Hugo Krupitzki - Prof. IUC, Efectividad Clínica
Roberto Lede – Médico, Investigador CONICET, Asesor externo
Jorge López Camelo - Investigador CONICET
Ana María Martirena - Lego
Julio Ravioli - Médico Legista
Juan Carlos Tealdi - Médico, Bioeticista
José Molina - Enfermero

Investigadores

Abalo, Eduardo
Arana, Roberto
Bonvehi, Pablo
Carballal, Guadalupe
Cosentino, Viviana
Cusumano, Ana María
Denninghoff, Valeria
De Ustarán, José
Echavarría, Marcela
Farinati, Zulema
Fiorillo, Ángel
Gadow, Enrique
Gili, Juan
Igarzabal, Laura
Iotti, Roberto

Jost, Luis (h)
Kopkow, Laura
Krupitzki, Hugo
Lahoz, Mónica
Leguizamon, Gustavo
Lipina, Sebastián
López Camelo, Jorge
Mandó, Oscar
Manzur, Teresita
Mykietiuk, Analía
Nagle, Carlos
Pardo, Romina
Perazzo, Florencia
Petracchi, Florencia
Poletta, Fernando
Porta, Margarita
Quiroga, Silvia

Recondo, Gonzalo
Ridruejo, Ezequiel
Riveros, Dardo
Rodríguez, Pablo
Roppolo, Alejandro
Rozic, Pablo
Serrano, María Cecilia
Smayevsky, Jorgelina
Stryjewski, Martín
Torga Spak, Roger
Torres, María Isabel
Vaccaro, María Inés
Valentini, Ricardo
Vidaurreta, Santiago
Videla, Cristina

Doctorado en Ciencias Médicas

. Acad. Roberto Arana
. Acad. Enrique Gadow
. Dr. Jorge Santiago López Camelo
. Dra. Guadalupe Caballal
. Dra. Cristina Videla

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

A) Graduados en la Carrera de Medicina, Bioquímica, Farmacia, Odontología de Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas, o de Universidades Extranjeras reconocidas por las autoridades competentes de sus países y con el trámite de convalidación del título de grado terminado. Para esto último deberán adjuntar el programa analítico de materias que deberá ser aceptado por el Director de la Carrera, mediante propuesta del Comité Académico.
B) Graduados de Carreras de Especialización o Maestrías en Ciencias Médicas acreditadas por la CONEAU.
C) Excepcionalmente podrán ser admitidos a la Carrera, quienes posean un título universitario cuya obtención hubiera requerido no menos de cuatro años de acuerdo al Plan de Estudio y previo examen de nivelación por parte del Comité Académico.
D) Se requerirá que el postulante acredite poseer conocimiento en idioma inglés.

INSCRIPCIÓN

Los aspirantes a la Carrera de Doctorado deberán solicitar su inscripción mediante Nota Dirigida al Director de la Carrera.
Acompañando dicha nota deberán adjuntar:
- Ficha de Inscripción.
- Copia autenticada del Título Universitario.
- Copia autenticada del Titulo de la Especialidad, en caso de corresponder.
- Curriculum vitae actualizado del Doctorando.
- Curriculum vitae actualizado del Director de Tesis propuesto,
- Dos cartas de recomendación escrita por profesionales de reconocimiento académico/investigación.
- Acreditar conocimiento en idioma ingles.
- La presentación del Proyecto de Tesis.
- La propuesta del Director de Tesis.
- Solicita una entrevista personal con el Comité Académico.

MODALIDAD DE DICTADO DE LA CARRERA

La Carrera de Doctorado en Ciencias Médicas será personalizada y su dictado será presencial.
El plazo para completar la carrera será de (2) dos años como mínimo y de (5) cinco como máximo desde la aprobación del proyecto de tesis doctoral.
La carga horaria total de la Carrera será de 1700 horas, las cuales deberán completarse en esta u otras Instituciones Nacionales o Extranjeras, Centros de Investigación prestigiosos ubicados en Institutos, Fundaciones, Academias, Hospitales, Centros de Salud, en los que se ejecuten los Proyectos de Investigacion científica afines al Doctorado.
Deberá contarse con el aval de la máxima autoridad de estas instituciones para que sea admitido el Doctorando y su Director.
Dichas horas se dividirán entre el Plan de Cursos (450 horas) y el Plan de Tesis (1250 horas).

PLAN DE CURSOS

Para cumplimentar la carga horaria del Plan de Cursos, el Doctorando deberá documentar antes de la presentación de la Tesis, la aprobación de 450 horas o 30 créditos (15 horas por crédito), las cuales podrán obtenerse de:
a) Cursos específicos de nivel de posgrado, con evaluación y aprobados por el Director de la Carrera, a propuesta del Comité Académico. El Doctorando deberá cursar y aprobar el Curso de Metodología de la Investigación dictado por esta Universidad y aprobar a elección por lo menos uno más de los ofrecidos por la Institución y que el Comité Académico considere conveniente para la formación complementaria de los doctorandos.
b) Publicaciones en revistas indexadas nacionales o extranjeras como primer autor, que guarden coherencia con la temática de su tesis: 0.5 créditos por publicación. Máximo 6 créditos.
c) Presentaciones realizadas en seminarios y Congresos como primer autor, que guarden coherencia con la temática de su tesis: 0.5 créditos por presentación. Máximo 4 créditos
d) Aquellos doctorandos que hayan aprobado una Carrera de Especialización que guarde coherencia con la temática de su tesis, será considerado por el Comité de Doctorado, como parte de los puntos requeridos para cursos específicos. Máximo 6 créditos. La evaluación y aprobación del Plan de Cursos será realizada por el Director de la Carrera a propuesta del Comité Académico.

Del título de Doctor: Previa comprobación que el doctorando ha cumplido todas las normas establecidas para la Carrera de Doctorado y que ha aprobado la Tesis y la defensa de la misma, se expedirá el diploma que acredite su Grado Académico de Doctor en Ciencias Médicas del Instituto Universitario CEMIC.

CONTACTO

• Horario de atención en el Hospital Universitario Saavedra – 1º Piso: lunes y miércoles de 9 a 12 hs. Sr. Norma
• Consultas: doctorado@iuc.edu.ar

Centros Colaborativos

Alemania

. Fundación Alexander Von Humbolt (Bonn)
. Instituto Inmunol. trasplantes. Universidad de Heilberg
. Un. Dusseldorf (C.C.Vogt Institut für Hirnsforschung)
. Un. De Leipzig (Paul Flechsig Institut für Hirnsforsghung)

España

. Hospital Universitario Saint Pau (Barcelona)
. Instituto Cajal (Madrid)
. Un. Autónoma de Madrid. Depto. Farmacología y Terapia.
. Universidad de Murcia
. Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) – San Sebastián
. Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Universidad de Granada

Brasil

. Fiocruz (Río de Janeiro)
. Universidad de Sao Pablo
. Universidad Federal de Juiz de Fora
. Instituto do Cérebro, Universidad de Rio Grande du Norte, Natal

Argentina

. Biosidus (Buenos Aires)
. CONICET (Buenos Aires)
. Dep. Pediatría, UBA
. Fundación Bunge & Born (Buenos Aires)
. Fundación Conectar (Buenos Aires)
. Fundación René Baron (Buenos Aires)
. Hospital Británico (Buenos Aires)
. Hospital de Niños- CEDIE- (Buenos Aires)
. Kasdorf (Buenos Aires)
. Laboratorio Sandoz (Buenos Aires)
. Sociedad Argentina de Pediatría (Buenos Aires)
. Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires
. Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada, Universidad de Buenos Aires

Canada

. Institut de Cardiologie de Montreal
. Universite de Sherbooke

Colombia

. Instituto de Investigaciones Inmunol. Un. Cartagena

Comunidad Europea

. CEE (Programa Alfa-Proyecto Neural)
. Comisión de la Comunidad Europea

Cuba

. Instituto Nacional de Endocrinología. Hosp. Comandante Fajardo (La Habana)

Chile

. Universidad Católica (Santiago)
. Universidad Católica. Facultad de Biología. (Santiago)
. Instituto Nacional de Tecnología Alimentaria, Universidad de Chile, Santiago

Austria

. IAEA- Agencia Internacional de Energía Atómica (Viena)

Estados Unidos

. Baylor College of Medicine (Houston Texas)
. Duke University (Dunham)
. Institute for Reproductive Health (Georgetown)
. John Hopkins Hospital (Baltimore)
. NIH. National Institute of health (Bethesda)
. Oklahoma University
. UCLA Mental Retardation Research Centre (L.A.)
. W. Kellog Foundation (Battle Creek)
. Department of Psychology, University of Oregon, Eugene
. Center for Neuroscience and Society, University of Pennsylvania, Philadelphia

Finlandia

. Universidad de Oulu- Centro col. OMS. Investigación en Rep. Humana

Francia

. CTS (Lyon)
. Ecole des Hautes Etudes (Montepellier)
. Hospital Bellevue (Saint Etienne)
. Université Claude Bernard
. Lyon faculte de medicine. Lyon Sud
. Vision et motrice INSERM (Paris)
. Bureau International des Poids et Mesures (BIPM), Oficina Internacional de Pesas y Medidas

Inglaterra

. Wolfson institute of preventive Medicine (Londres)
. Department of Psychology, University of Cambridge

México

. Instituto Nacional de Nutrición s. Zubirán (México DF)

Suiza

. OMS (Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Entrenamiento en Reproducción Humana (Ginebra)
. European Committee for Quality Assurance Programmes in Laboratory Medicine (EQALM)

Italia

. Ettore Majorana Foundation for Scientific Culture, Erice

Suecia

. Center for Research Ethics and Bioethics, Uppsala Universitet

Uruguay

. Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi), Universidad de la República, Montevideo

Unidad Ejecutora del CONICET

Centro de Investigación en Reproducción Humana y Experimental

El 16 noviembre de 2015, se suscribió un convenio de designación del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) como Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina.

Este reconocimiento ha surgido gracias al desempeño constante del CEMIC en sus objetivos fundacionales: la Docencia Universitaria y la Investigación para mejorar la Asistencia Médica.

El CEMIC es una Asociación Civil sin fines de lucro, Entidad de Bien Público y Universitaria. Desde su fundación en 1958, la investigación ha sido esencial para el perfeccionamiento y para la actualización de los conocimientos sobre la salud. El CEMIC cuenta con una adecuada infraestructura de personal y equipamiento y una vasta formación de investigadores y técnicos capaces de desarrollar actividades de investigación, que enorgullecen a la Institución.

En virtud de ello y de la producción científica lograda, mediante este convenio, el CONICET y el CEMIC han expresado su deseo de profundizar acciones de complementación recíproca en la promoción y ejecución de tareas de investigación científica y tecnológica, en la transferencia de los resultados al medio socio-productivo y en la formación de recursos humanos, que contribuyan a favorecer el desarrollo del conocimiento.

Unidad Asociada del CONICET

El 11 de octubre de 2007, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, reconoció a la Dirección de Investigación del CEMIC como una Unidad Asociada a este organismo. Este reconocimiento es un orgullo para la Institución que reafirma así sus objetivos fundacionales.

Profesionales del CONICET

. Carballal Guadalupe - Carrera de Investigador
. Colombo Jorge Augusto - Carrera de Investigador
. Denninghoff, Valeria Cecilia - Carrera Investigador
. Dillon, Carol - Clinicos
. Echavarria, Marcela Silvia - Carrera Investigador
. Heisecke Peralta, Silvina Lidia - Carrera de Apoyo
. Fracchia Carolina Soledad - Beca
. Giménez Lucas Gabriel- Beca
. Jaume Luis Carlos - Beca
. Krupitzki, Hugo Bernardo - Clinicos
. Lipina, Sebastian Javier - Carrera Investigador
. Lopez Camelo, Jorge Santiago - Carrera Investigador
. Louzan, Patricia Monica - Carrera de Apoyo
. Marcone Débra Natalia Investigador Científico
. Nievas Rodríguez Jimena Elizabeth – Beca
. Pawluk Mariela- – Beca
. Poletta, Fernando Adrian - Carrera Investigador
. Pietto Marcos Luis - - Investigador Científico
. Recondo, Gonzalo - Clinicos
. Ricarte, Joaquina Carmen - Carrera de Apoyo
. Ridruejo Ezequiel - Clinicos
. Ruetti, Eliana Martha - Carrera Investigador
. Segretin, Maria Soledad - Carrera Investigador
. Vaccaro Maria Ines - Carrera de Investigador

Links de Interés

Novedades Toda la actualidad de nuestros centros de salud

Vacuna argentina contra COVID-19

Te invitamos a participar del estudio clínico.

ProgBA: Inscripción Ronda 38

MÁS DE 40 AÑOS ACOMPAÑANDO A LOS BIOQUÍMICOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS

CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR DE LA UNIDAD EJECUTORA DE DOBLE DEPENDENCIA

CEMIC -CONICET


EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Y EL CENTRO DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIONES CLÍNICAS NORBERTO QUIRNO LLAMAN A CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR DE LA UNIDAD EJECUTORA DE DOBLE DEPENDENCIA:

Contacto.

Enviando su mensaje, por favor espere...

Gracias por contactarnos, nos comunicaremos en breve con Ud.

Ha ocurrido un error, por favor reintente mas tarde.

Please complete all the fields in the form before sending.

Info.

Escríbanos un e-mail
investigacion@cemic.edu.ar

Hospital Universitario sede Saavedra, Av. Galván 4102 (C1425DQK)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel: (54-11) 5299-0247 Fax: (54-11) 5299-1580 - Atención lunes a viernes de 8 a 16 hs.